Vaginosis bacteriana: ¡Todo lo que debes saber! - Nosotras

Vaginosis bacteriana: ¡Todo lo que debes saber!

GuardarGuarda este artículo y míralo sin conexión a internet después
+99Activa las notificaciones para recibir lo último de cuidado femenino
Guarda este artículo y míralo sin conexión a internet después+99Activa las notificaciones para recibir lo último de cuidado femenino
Volver a

Si alguna vez has experimentado picazón, ardor o un olor diferente en tu Zona V, es posible que hayas tenido vaginosis bacteriana. ¡No te alarmes! Aunque es un tema que requiere atención, es más frecuente de lo que imaginas, y no estás sola en esto.

Hablar sobre lo que se siente al tener vaginosis bacteriana puede resultar incómodo para algunas, pero es fundamental hacerlo. Mantenerte informada sobre la salud de tu cuerpo es clave para cuidarte de manera adecuada. En Nosotras, nos preocupamos por tu bienestar y queremos compartir contigo todo lo que necesitas saber sobre este tema para que, de una vez por todas, deje de ser un tabú. ¡Comencemos!

¿Qué es la vaginosis bacteriana?

La vaginosis bacteriana (VB) es una infección común en la zona vaginal y, aunque no es una Enfermedad de Transmisión Sexual (ETS), puede ocurrir con más frecuencia entre las mujeres sexualmente activas. Si no es tratada de manera correcta, puede favorecer con mayor facilidad a la aparición de una ETS. Pero, ¿por qué se da? Pues bien, la vaginosis bacteriana ocurre cuando, como su nombre lo dice, hay un desequilibrio en las bacterias que normalmente viven en la vagina, que, aunque son necesarias y permiten que nuestro cuerpo se mantenga saludable y balanceado, si unas crecen más o son más abundantes que las otras, puede resultar incómodo y doloroso.

Síntomas de la vaginosis bacteriana

Los síntomas de la vaginosis bacteriana pueden variar de una mujer a otra, ya que cada cuerpo es único. Sin embargo, algunos de los más comunes incluyen un olor vaginal fuerte y desagradable, flujo vaginal abundante de color grisáceo o blanco y con una textura delgada, picazón, ardor al orinar, incomodidad constante y una sensación persistente que parece no desaparecer. Es en estos momentos cuando recordamos la importancia de mantener una buena salud, higiene y cuidado en nuestra Zona V.

¿Cuándo debes consultar a un médico por vaginosis bacteriana?

A la primera señal de alguno de estos síntomas, ¡debes consultar con la ginecóloga! No tengas miedo ni sientas vergüenza, la vaginosis bacteriana es una infección común y no resulta ser grave si se trata a tiempo, porque, con el paso de los días, los síntomas pueden empeorar.

Causas de la vaginosis bacteriana

¡Las causas de la vaginosis bacteriana pueden variar de una mujer a otra! Lo que sí es claro es que se da por un cambio drástico en los niveles normales de bacterias que están presentes en la Zona V y, comúnmente ese desequilibrio se da por factores como: 

  • Duchas o lavados vaginales internos: recuerda que tu vagina tiene el mecanismo perfecto para limpiarse sola y mantenerse saludable; si le haces lavados internos pueden afectar su equilibrio natural y esto puede derivar en una infección como la vaginosis bacteriana.

  • Tener múltiples parejas sexuales: la intimidad es un tema que se debe tratar con precaución y con los cuidados adecuados, porque las bacterias o enfermedades se pueden pasar de una persona a otras.

  • Usar ropa interior muy ajustada: los panties demasiado ajustados impiden el desarrollo normal y saludable de los lactobacilos, que son necesarios para combatir las infecciones.

Complicaciones de la vaginosis bacteriana

La falta de higiene y un tratamiento adecuado, puede derivar en algunas complicaciones que hacen que la vaginosis bacteriana resulte siendo incluso más incómoda. Mantente alerta y recuerda que a la primera señal debes ir a consultar para evitar que derive en:

  • Infecciones de Transmisión Sexual (ITS): una vaginosis bacteriana hace que tu Zona V esté mucho más sensible y desprotegida, lo que favorece la entrada de otro tipo de infecciones y Enfermedades de Transmisión Sexual.

  • Enfermedades inflamatorias: hay ciertas infecciones como la Inflamación Pélvica que llegan hasta el útero y las trompas de falopio y pueden derivar de la vaginosis bacteriana, llegando a producir, incluso, problemas de fertilidad.

  • Complicaciones en el embarazo: las infecciones vaginales durante el embarazo pueden representar un riesgo considerable y delicado, pudiendo asociarse con el bajo peso al nacer del bebé o un parto prematuro.

Sabemos que todas estas complicaciones suenan un tanto alarmantes, y, ¡por supuesto que lo son! Por eso, nosotras queremos informarte para que siempre estés al tanto de tu salud y que así nunca tengas que preocuparte.

Prevención de la vaginosis bacteriana

vaginosis-bacteriana-interna-1

¡La prevención es clave para mantener una salud íntima óptima! El mejor enfoque para evitar la vaginosis bacteriana es protegernos antes de que aparezca. Aquí te compartimos algunos consejos esenciales para prevenirla:

  • Mantén una buena higiene íntima: usa productos adecuados y especializados para el cuidado de tu Zona V, como los Jabones Íntimos Nosotras, para mantenerla limpia y saludable.

  • Usa condón durante las relaciones sexuales: practicar sexo seguro reduce significativamente el riesgo de infecciones.

  • Limita el número de parejas sexuales: cada cuerpo tiene un pH diferente, y tener relaciones con múltiples personas puede ser delicado si no utilizas la protección adecuada.

  • Evita las duchas vaginales: Deja que tu vagina se limpie de manera natural, lo que ayuda a reducir el riesgo de desarrollar vaginosis bacteriana.

Sigue estos consejos y descubre cómo tu cuerpo puede mantenerse en equilibrio y saludable.

¿Qué tan común es la vaginosis bacteriana?

La vaginosis bacteriana es una de las infecciones vaginales más comunes en mujeres jóvenes; en la edad reproductiva, es decir, entre los 15 y 44 años, son las edades en las que, con mayor frecuencia, suele presentarse.

Si creías que estabas sola en este proceso, te contamos que la vaginosis bacteriana afecta a alrededor del 30% de las mujeres en algún momento de sus vidas.

¿Cómo se propaga la vaginosis bacteriana?

Existen diversas formas en que la vaginosis bacteriana puede propagarse, pero la más común es entre personas sexualmente activas. Esto suele ocurrir por el intercambio de fluidos que genera un desequilibrio bacteriano en la vagina, especialmente si no se utilizan las protecciones adecuadas, como el condón.

No te preocupes cuando vayas al baño o a la piscina, ya que, si tenías dudas, te las aclaramos: ¡La vaginosis bacteriana no se transmite por contacto con asientos o el ambiente!

¡Estoy embarazada! ¿La vaginosis puede afectar a mi bebé?

¡Busca tratamiento lo más pronto posible! Porque esta infección puede aumentar el riesgo de presentar complicaciones durante el embarazo o la gestación, como parto prematuro o bajo peso del bebé al nacer; y aunque aún no se ha encontrado la causa exacta de por qué la vaginosis produce estos efectos en el bebé, se sabe que es un común denominador en los partos y embarazos en los que la madre padeció la afección.

¿Existe una cura para la vaginosis bacteriana?

vaginosis-bacteriana-interna-2

¡Sí! La vaginosis bacteriana generalmente se trata con antibióticos recetados por un médico. Es importante seguir el tratamiento completo, incluso si los síntomas desaparecen antes y, ¡recuerda no automedicarte!, si no sigues el tratamiento que tu médico sugiere, puedes empeorar la condición. Deja el tema en manos de un profesional.

¡Tu salud es muy importante para Nosotras! Queremos que siempre estés informada y que encuentres los datos necesarios para lograr un bienestar completo. Te acompañamos en este y todos los procesos dándote la seguridad y la certeza de que, ¡no estás sola! 

Fuentes:

https://www.cdc.gov/std/spanish/vb/stdfact-bacterial-vaginosis-s.htm

https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/bacterial-vaginosis/symptoms-causes/syc-20352279

Déjanos tus comentarios